jueves, 23 de febrero de 2012




La danza del vientre (también llamada Danza Árabe) es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).




Fuera de Oriente Medio y de África del Norte, el baile del raqs sharqi se hizo popular durante el movimiento romántico de los siglos XVIII y XIX, con la representación que los artistas orientalistas hacían de la vida de harén del Imperio otomano. En esa época, bailarinas de distintos países del Oriente Medio comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica. Los comienzos del cine recogen a algunas de estas bailarinas, como es el caso de la película "Fatima's Dance", de amplia distribución en las salas de la época. Sin embargo, se ganó fuertes críticas por su "indecencia", llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.
Algunas mujeres occidentales empezaron a aprender e imitar la danza de Oriente Medio, que en aquel momento era objeto de colonización por parte de naciones europeas. El ejemplo más conocido es el de Mata Hari, que a pesar de fingir ser una bailarina de la Isla de Java, se acercaba más a las formas de danza del Oriente Medio que a las de Indonesia. Por este y otros motivos, a principios del siglo XX, en América y Europa la idea popular llevaba a dar por supuesto que estas bailarinas eran mujeres de moral dudosa.


Existen varios tipos de elementos en esta danza del vientre, uno de los más importantes y, en cierto modo, sensuales es el uso del velo. La danza del  velo tal como la conocemos ahora surge en 1940. Una bailarina rusa llamada Ivanova fue contratada por el rey Faruk de Egipto para dar clases a sus hijas. Posteriormente enseñó a Samia Gamal  y a otras famosas cómo llevar el velo para la entrada del baile y a manejarlo con los brazos. Ivanova adoptó esta práctica de las danzas caucasianas del Azerbaiján, que se hacía con chales.  Samia Gamal hizo popular la danza del velo en los teatros egipcios y en los EEUU  para la película "Alí Babá y los cuarenta Ladrones" que fue exportada a otros países. Y así es como las bailarinas de danza Oriental introdujeron el trabajo con velo en su repertorio. 

 El velo tiene un lugar privilegiado en la reciente evolución de la danza oriental. Pero definimos el baile de velo contemporáneo como la técnica de manipular y crear figuras con el velo. Por ello, todo baile realizado con velo recibe el nombre de fantasía oriental.






Sadie BellyDance